¿una imagen del control neuroendocrino ante una situacion de disminuion de temperatura?
señalando sus partes =3
1 respuesta
- Anónimohace 7 añosRespuesta preferida
El término hormona proviene del griego (hormón) que significa excitar, mover. En el campo de la
fisiología, las hormonas son substancias químicas de carácter proteico producidas por diferentes
órganos con funciones secretorias, que son transportadas por el torrente sanguíneo hacia las
diferentes partes del cuerpo y que producen efectos activadores o inhibidores.
La mayoría de las hormonas del organismo son polipéptidos y proteínas. Su tamaño oscila entre
muy pequeño como 3 amino ácidos (Aa), como el caso de la hormona liberadora de tirotropina y el de
proteínas de hasta 200 Aa (Hormona del crecimiento y prolactina). La denominación depende del
número de Aa que posean. Si el número es menor de 100 Aa reciben el nombre de péptidos y si
poseen mas de 100 Aa, polipéptidos.
Las hormonas pueden clasificarse en tres tipos básicos: a) hormonas esteroideas, b) hormonas
no esteroideas, y c) derivadas del aminoácido tirosina
Las hormonas esteroideas se sintetizan a partir del colesterol y no se almacenan. Debido a su
relación con el colesterol, son solubles en grasas (liposolubles) difundiéndose con rapidez en las
membranas celulares. Debido a que no son hidrosolubles, requieren un transportador en sangre, que
generalmente es una proteína por lo que se encuentran unida a proteínas (99%) y en muy poca
cantidad se encuentran de forma libre (<1%). Por estar unidas a proteínas no difunden muy bien en
los capilares y para poder realizar sus acciones deben liberarse del transportador. A este grupo
pertenecen las hormonas secretadas por la corteza suprarrenal (cortisol, aldosterona), los ovarios
(estrógenos, progesterona), los testículos (testosterona) y la placenta (estrógenos y progesterona).
Las hormonas no esteroideas son hidrosolubles, por lo que se disuelven muy bien en el plasma,
sin requerir transportadores. Por el contrario, debido a su hidrosolubilidad no pueden cruzar las
membranas por el mecanismo de permeabilidad, debiendo recurrir a la activación de receptores de
membrana.
Las hormonas procedentes de tirosina pertenecen a dos grupos: a) los derivados de la glándula
tiroidea y b) los derivados de la médula suprarrenal. Las hormonas tiroideas se sintetizan y
almacenan en la glándula tiroidea (tiroglobulina) en los folículos tiroideos. Una vez liberadas a la
sangre, las hormonas se combinan con las globulinas fijadoras de tiroxina, que libera con lentitud las
hormonas a los tejidos. Por otra parte, la Adrenalina (Ad) y la Noradrenalina (NAd) se forman en la
médula suprarrenal, que normalmente secreta cuatro veces mas Ad que NAd. Este grupo de
hormonas (llamadas catecolaminas) son almacenadas en vesículas hasta su secreción. Cuando se
liberan a la sangre, pueden trasportarse de forma libre o unida con otras sustancias.
Mecanismo de acción de las hormonas: Todas las acciones hormonales se basan en el principio
de hormona-receptor, es decir, cada hormona posee, en las membranas de las células u órganos a
los cuales estimula, un receptor de membrana que es específico, al punto que se han comparado a la
reciprocidad que existe entre una cerradura y una llave. Normalmente, cada célula posee entre 2.000
a 100.000 receptores. Los receptores para las hormonas no esteroideas están colocados en la
membrana celular, mientras que los de las esteroideas se hallan en el citoplasma o en el núcleo de
las células.
• Hormonas esteroideas:
Una vez una hormona esteroide entra a la célula, se une a los receptores del citoplasma o del
núcleo. El complejo hormona-receptor, se une a parte del ADN celular y activa genes específicos.
En respuesta a esta activación, se sintetiza ARNm dentro del núcleo. Cuando el ARNm penetra a
la célula, interactúa con el retículo endoplásmico rugoso y comienza la codificación de proteínas
específicas. Estas proteínas pueden ser enzimas (que tienen numerosos efectos sobre diferentes
procesos celulares) o proteínas estructurales (que se usarán para el crecimiento o reparación de
tejidos) o proteínas reguladoras (que pueden alterar la función enzimática).
• Hormonas no esteroideas:
El enlace de una hormona con el receptor de membrana genera una serie de reacciones
enzimáticas que conllevan a la formación de moléculas secundarias (segundos mensajeros)
intracelulares. El segundo mensajero mas producido y mas estudiado es el AMPc (adenosín
monofosfato