¿Quien me ayuda con un ensayo sobre la pereza?
3 respuestas
- Anónimohace 7 añosRespuesta preferida
“La pereza ha sido el motor de las
grandes conquistas.
El que inventó la rueda, no quería
empujar y caminar.
Detrás de casi todos los elementos
de confort
supongo que ha habido un
perezoso astuto,
pensando cómo hacer para trabajar
menos”
Roberto Fontanarrosa (Savater,
2006: 123)
Hoy fui a la facultad durante sólo
dos horas y ahora, la verdad es que
no tengo ganas de leer ni de
estudiar. ¿A ver qué hay en la tele?
Tengo 100 canales, hago zapping y
nada me parece entretenido.
Puedo dejar Mtv o Animal Planet,
me da lo mismo, a ningún
programa le voy a prestar mucha
atención. Una amiga me manda un
mensaje de texto diciéndome que
consiguió entradas para la
Creamfield, no sé si me parece una
buena idea. Me conecto a Internet,
chateo con mis amigos sobre lo que
vamos a hacer el fin de semana,
mientras tanto sigo haciendo
zapping y veo unos videos extraños
en You Tube. La casa está un poco
desordenada y sucia, pero hoy no
va a ser el día en que limpie. Me dio
hambre… ¿pido pizza o empanadas?
Mientras llamo por teléfono al
Noble Repulgue, veo de lejos unas
fotocopias de taller. Tengo que
hacer un ensayo, pero este fin de
semana no lo voy a hacer,
seguramente entro a
monografías.com y encuentro algo
que con unos retoques me quede
bien.
¿Esta situación es causada por la
pereza o por el ocio claustrofílico?
En la actualidad vivimos en una
sociedad que nos exige
constantemente que estemos
predispuestos, con energía y
vitalidad para realizar las
actividades de todos los días, que
son: ir al trabajo y estar más de
ocho horas sentados frente a una
computadora, ir al gimnasio para
correr en una cinta que no se
mueve más allá del edificio o del
televisor que está en frente. Claro
que también se les exige a las
madres que además de estar bellas,
deben cuidar a sus hijos, al marido
y a la casa; y a los jóvenes que
deben divertirse yendo a fiestas en
la que se encuentran por horas
saltando o bailando frente a algún
Dj. Por otro lado, para rendir
durante todo el día y realizar
nuestras diligencias, con la pasión
sola no alcanza, y para eso la
sociedad proporciona elementos
que nos ayudan. En primer lugar
tenemos los avances tecnológicos,
cuya función primordial es la de
ahorrar esfuerzos físicos e
intelectuales. Para ver cómo se han
implementado estos avances en la
sociedad moderna, daremos
algunos ejemplos fundamentales:
con la aparición del automóvil y del
colectivo se desplazó la caminata
como forma de transportarse, y con
la televisión ya no fue necesario
hacer el esfuerzo de leer los
periódicos. Cocinar dejó de ser una
tarea obligatoria con el invento del
microondas, la comida congelada,
los fast food y el delivery. Internet y
la posibilidad de que haya una
computadora en cada casa, facilitó
poder trabajar desde el hogar y el
acceso a toda la información al
instante; y por último la aparición
de un celular por persona,
prácticamente, y el abuso de los
mensajes de texto intensificaron la
relaciones interpersonales sin
contacto físico.
La segunda iniciativa de parte de la
sociedad la encontramos en las
publicidades, que nos bombardean
con productos como energizantes,
vitaminas, jugos y yogures, para
que nos estimulen. Las drogas
como la cocaína o el éxtasis, son
otro producto a tener en cuenta
para este análisis. Sobre ellas, la
opinión pública nos presenta un
doble mensaje, ya que por un lado
son repudiadas como todas las
drogas, pero por otro lado, al
exponer estudios sobre cómo
afecta la adicción o el consumo de
este tipo de drogas, se muestran
personas que cumplen con todos
los requisitos y exigencias de la
sociedad: trabajan más de las horas
pactadas, son flacos o con un físico
deseable, tienen salidas nocturnas,
etc., y todo esto los lleva a que sean
personas exitosas. Entonces al ver
un análisis de este tipo, no queda
claro si están a favor o en contra de
estas drogas, ya que las presentan
como “la salvación”. Esto quiere
decir que lo políticamente correcto
es exponer que son “malas” para la
salud, pero lo cierto es que son
drogas más “aceptadas” que otras,
porque la cocaína propicia que las
personas estén insertas en el
sistema y cumplan con sus
exigencias, en cambio la
marihuana, por ejemplo, provoca la
acidia, la pereza, y a esta sí hay que
repudiarla.
La pereza es uno de los siete
pecados capitales, y existen
variadas y distintas definiciones. La
que tomaremos en primera
instancia es la que afirma que
cualquiera sea el objeto de la
pereza, siempre tiene una relación
con el horror o la sensualidad. Con
respecto a la primera instancia, se
trata del aburrimiento que se
siente frente a la vida que exige
trabajo, esfuerzo para actuar según
lo que se debe, esfuerzo que no es
ni gratuito ni fácil. Entonces cuando
no se puede asumir este costo
(este trabajo) y se desconoce
aquello que se debe “hacer” en la
existencia, la vida humana se
transforma en un vacío que causa
“hor