Yahoo Respuestas cerrará el 4 de mayo de 2021 (hora del Este de EE. UU.) y, a partir del 20 de abril de 2021 (hora del Este de EE. UU.), el sitio web de Yahoo Respuestas estará disponible solo en modo de lectura. No habrá cambios a otras propiedades o servicios de Yahoo, ni a tu cuenta de Yahoo. Puedes encontrar más información sobre el cierre de Yahoo Respuestas y cómo descargar tus datos en esta página de ayuda .
¿ayudemen por favor URGENTE?
que procesos fisicos y quimicos pueden tenerse en cuenta en la resorcion y secresion por las celular de los tumulos renales.
1 respuesta
- LISETTELv 6hace 8 añosRespuesta preferida
PROCESOS FISICOS:
El riñón posee aprox. 1,2-1,3 millones de glomérulos; su superficie de filtración total es alrededor de un metro cuadrado. A diario se producen 180 L de FG, siendo la diuresis total de 1-1,5 L, luego a nivel renal se llevan a cabo grandes ajustes.
La FG tiene lugar porque los glomérulos tienen una estructura especial, con una pared más delgada, una membrana basal, una lámina epitelial con podocitos y una lámina endotelial con fenestraciones mayores.A nivel glomerular se obtiene un filtrado libre de moléculas. Este proceso ocurre por acción de fuerzas físicas:
- Presión hidrostática transcapilar (? P): es la diferencia entre la presión hidrostática en el interior del
capilar (Pcg) y la existente en el espacio de Bowman (Peb). Su resultado es una fuerza a favor del proceso de
filtración
- Presión coloidosmótica transcapilar (? ? ): es la diferencia entre la presión coloidosmótica u oncótica en
el interior del capilar glomerular (? cg) y la del espacio de Bowman (? eb). Se trata de una fuerza que se opone a
la filtración glomerular
La diferencia entre ambas define la presión de ultrafiltración (Puf)
Puf =(Pcg – Peb) - ? cg siendo ? eb=0
Otro factor que interviene en el FG es el coeficiente de ultrafiltración (Kuf), que relaciona la superficie del
área filtrante y la permeabilidad de la pared capilar:
Kuf= superficie x permeabilidad
QUIMICAS
El riñón es capaz de diluir la orina hasta una densidad de 1001 (40 mOsm/kg), y de concentrarla hasta una
densidad de 1035 (1200 mOsm/kg). La medida de la osmolaridad es más precisa que la de la densidad.
a) Prueba de concentración
Explora la capacidad renal de concentrar la orina en condiciones de máxima restricción acuosa
(pérdida del 3-5% del peso corporal) y/o bajo el efecto de la vasopresina vía subcutánea.
Los individuos sanos alcanzan una densidad mayor o igual a 1025 (900mOsm/kg)
La prueba es innecesaria en sujetos que de modo espontáneo en ayunas tienen una densidad mayor
o igual a 1020 (800mOsm/kg)
La capacidad de concentrar la orina está disminuida en:
- diabetes insípida nefrogénica
- diuresis osmótica
- insuficiencia renal crónica
La pérdida de la capacidad de concentración se acompaña de disminución del FG. El uso de este
caso en esta prueba es discutible.
También es útil para detectar pérdidas selectivas de la capacidad de concentración en el caso de
alteración tubular pero con una función glomerular normal.
b) Prueba de la dilución
Explora la capacidad renal para diluir la orina en condiciones de sobrecarga oral de glucosa (1200
ml en ayunas)
Se considera normal si alcanza una densidad menor o igual a 1003 (80 mOsm/kg)
Fuente(s): mas informacion: http://www.estudiantesmedicina.com/archivos/apunte...