La plataforma de Yahoo Respuestas cerrará definitivamente el próximo 4 de mayo de 2021 y solo estará disponible en modo de lectura. Ningún otro producto de Yahoo ni tu cuenta personal se verán afectados por este cambio. Si necesitas más información sobre el cierre de Yahoo Respuestas y cómo descargar tus datos puedes acceder a esta página de ayuda.
¿características de la literatura narrativa barroca?
2 respuestas
- Anónimohace 8 añosRespuesta preferida
---Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y romances, también tradicionales (Romancero nuevo)
Es una lírica de lenguaje claro y sencillo.
----Lírica culta: Formada por dos corrientes el conceptismo y el culteranismo.
Estos tipos de lírica intentan sorprender al lector con un objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Los dos tienen en común la dificultad y el rebuscamiento a la hora de escribir, pero los culteranos se dirigen más a la sensibilidad y los conceptistas a los sentimientos
Culteranismo
La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es lo que se dice, sino la manera complicada y difícil de decirlo.
Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos...
Se usan metáforas complicadas y artificiosas.
En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica.
El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual.
Autores: Góngora
Conceptismo
Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos.
Se busca la expresión atificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos (“lo bueno, si es breve, dos veces bueno”)
Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía...
Autores: Baltasar Gracián en prosa. Francisco de Quevedo en poesía.
Hubo una poesía barroca culta menos atrevida que mantuvo una cierta relación expresiva con la renacentista.
- patxi zLv 7hace 8 años
La poesÃa vive en el siglo XVII una época de máximo esplendor, con gran variedad de temas, tonos y estilos. Los poetas barrocos toman como modelo a los autores renacentistas y también buscan inspiración en la literatura popular.
Los tres grandes autores de la poesÃa barroca son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Durante el siglo XVII se publican numerosas novelas picarescas, que en una medida u otra siguen el modelo del Lazarillo de Tormes. Destacan el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y el Buscón, de Francisco de Quevedo. Junto a ellas, la prosa de ficción desarrolla otros géneros, como la novela corta y los relatos lucianescos y costumbristas.
Florece también en esta época la prosa didáctica y moralizante, con obras como El Criticón, de Baltasar Gracián, en las que se refleja el tono de desconfianza propio del Barroco.
El gran teatro clásico de la literatura española se forma en el Barroco. Su creador fue Lope de Vega, quien supo dar con una fórmula teatral -la llamada comedia nacional- que satisfizo los gustos del público. Otros de los dramaturgos importantes de la época fueron Pedro Calderón de la Barca, autor de dramas filosóficos y principal cultivador del auto sacramental, y Gabriel Téllez, Tirso de Molina. Los lugares fundamentales para la representación durante el Barroco fueron los corrales de comedias, las cortes de reyes y nobles y las plazas públicas. El desarrollo del teatro supuso un fenómeno social importante, puesto que se convirtió en el principal entretenimiento de la época. Esto ocasionó también la expansión del fenómeno teatral como un negocio y la profesionalización de las personas que intervenÃan en este espectáculo.