¿identificar y escribir 10 versos del poema agricultura de la zona torrida de andres bello?
les pido el favor que me alluden y me digan los 10 versos del poema
1 respuesta
- hace 8 añosRespuesta preferida
SILVA A LA AGRCULTURA DE LA ZONA TORRIDA ..
De..Andres Bello.
¡Salve, fecunda zona,
que al sol enamorado circunscribes
el vago curso, y cuanto ser se anima
en cada vario clima,
acariciada de su luz, concibes!
Tú tejes al verano su guirnalda
de granadas espigas; tú la uva
das a la hirviente cuba;
no de purpúrea fruta, o roja, o gualda,
a tus florestas bellas
falta matiz alguno; y bebe en ellas
aromas mil el viento;
y greyes van sin cuento
paciendo tu verdura, desde el llano
que tiene por lindero el horizonte,
hasta el erguido monte,
de inaccesible nieve siempre cano.
Tú das la caña hermosa,
de do la miel se acendra,
por quien desdeña el mundo los panales;
tú en urnas de coral cuajas la almendra
que en la espumante jícara rebosa;
bulle carmín viviente en tus nopales,
que afrenta fuera al múrice de Tiro;
y de tu añil la tinta generosa
émula es de la lumbre del zafiro.
El vino es tuyo, que la herida agave
para los hijos vierte
(fragmento)
Análisis literario
La estrofa analizada del Poema "Silva a la agricultura de la Zona Tórrida", de Andrés Bello consta de 38 versos, de los cuales 12 son heptasílabos de arte menor y 26 son endecasílabos de arte mayor. Además 10 son versos sueltos. Con respecto a las licencias poéticas, en esta estrofa se aplicaron la sinalefa, la sinéresis y la ley del acento final.
Por otro lado, la rima de la estrofa es consonante, ya que riman tanto los sonidos vocálicos como los consonánticos y la fórmula rítmica es: XXXaXABBCDCdefeEdgFGHHIXJIJXkKlXXLMXMX. De acuerdo con todas estas características se puede decir que esta estrofa es una Silva.
El poema "Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida", al igual que otras composiciones poéticas, pertenece a una corriente o movimiento literario, en este caso: el neoclasicismo, el cual se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX y se caracterizó por sus asuntos bíblicos, temas cívicos y de libertada, inspirados por personajes como Simón Bolívar.
El neoclasicismo también se caracterizó por el amor a la naturaleza y la inclusión de la flora y la fauna. Estas características son las que se reflejan en el poema "Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida" de Andrés Bello ya que la naturaleza es un elemento que al cobrar suma importancia se puede percibir en la obra. Por ejemplo:
"Mírola ya que invade la espesura
de la floresta época"
Sin lugar a dudas, el poema "Silva a a la Agricultura" es una gran obra literaria llena de belleza. Y no podía faltar más viniendo de un personaje tan importante como los Andrés Bello, quién nació del 27 de Noviembre en Caracas y falleció el 15 de Octubre de 1865 en Santiago de Chile. Fue un humanista, poema y creador sublime. En su época figuró como un gran representante de la cultura hispanoamericana.
Andrés fue también un gran pedagogo e inclusive maestro de libertador Simón Bolivar. Su repertorio de composiciones abarca: "A la vacuna", "Al Anauco", "Un artista", "El romance a un samán", "Mis deseos", "Resumen de la historia de Venezuela", "Alocución a la poesía" y por supuesto "Silva a la Agricultura".
Durante su vida literaria, Andrés Bello estuvo sumergido bajo la corriente del neoclasicismo, que se basaba en el amor a la naturaleza, y junto al afecto que sentía por América, su tierra fue lo que lo llevó a componer el poema "Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida". Este poema tiene como tema el sufrimiento de la naturaleza por el hombre. Bello nos plantea la situación de dolor en que se encuentran los bosques por acción del hombre que los maltrata.