¿cuales son las principales construcciones arquitectonicas de los aztecas..!?
hola ayudenme lo necesito para terminar mi trabajo.
1 respuesta
- VenguerLv 7hace 8 añosRespuesta preferida
TEMPLO MAYOR
También conocido como Huey Teocalli, sitio que servía para rendir culto de manera simultánea a dos de sus dioses: a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de la muerte; y a Tlaloc, dios de la lluvia y de la agricultura.
(2) PRECINTO DE LOS GUERREROS AGUILA
También conocido como Quaucalli (La Casa de la Águilas) es uno de los edificios religiosos más impresionantes descubiertos en terrenos de lo que fuera el Recinto Sagrado de Mexico-Tenochtitlan.
(2A) TEMPLO DE LOS CABALLEROS AGUILA
También conocido como Templo de Tezcatlipoca Rojo.
(3) RECINTO DE LOS CABALLEROS OCELOTE
Al igual que los Caballeros Águila, los Caballeros Ocelote, también erróneamente llamados Caballeros Tigre pues dicho felino no existía en América, eran guerreros privilegiados que en este caso rendían su tributo al dios Tezcatlipoca
(3A) TEMPLO DE TEZCATLIPOCA
Debajo del que fue Edificio del Arzobispado y actual Museo de la Secretaría de Hacienda se encuentran las estructuras del Templo del temido dios Tezcatlipoca, el espejo humeante, que a veces aparecía en escena como signo del mal y adversario de la divinidad tolteca Quetzalcóatl.
(4) LA RESIDENCIA DE LOS SACERDOTES
Conocido también como Calmecac o Calmecatl, lugar en el que vivían los sacerdotes y funcionaba a la vez como escuela de alto nivel, para los jóvenes con inclinación religiosa o directiva.
(5) TEMPLO DE QUETZALCÓATL
Los Aztecas sentían gran preocupación por la armonía etérea, la armonía del cosmos. Se dice que la orientación Templo Mayor de Tenochtitlan era tal que en la época de lluvias, el sol salía a un lado del Templo de Tlaloc, y en la época de estío, salía a un lado del Templo de Huitzilopochtli.
(6) CANCHA DEL JUEGO DE PELOTA
También conocido como Tlachtli o Teutlachtli se jugaba con los pies descalzos y únicamente se podía golpear al balón con las caderas, las rodillas o los codos. Si alguna otra parte del cuerpo tocaba el esférico, se daba uno de los ocho puntos malos permitidos al conjunto infractor.
(7) TEMPLO DEL SOL
Se ha comprobado plenamente que la estructura o basamento del Templo del Sol existe y sirvió de apoyo para la construcción del Sagrario de la Catedral Metropolitana
Alicia Islas Domínguez con el titulo de "El templo del Sol en el Centro Ceremonial Mexica" nos muestra como a partir del trabajo original de Ignacio Marquina, se intenta ubicar espacialmente el Templo del Sol.
(8) COATEOCALLI
Coateocalli es sinónimo de Coacalco. Los signos ideográficos forman la palabra; medio cuerpo de serpiente, coatl, delante del signo calli, casa, que da la terminacion calco; "en la casa de la culebra." Aquí se guardaban los ídolos que representaban a los dioses de los territorios conquistados.
(9) TEMPLO DE CIHUACÓATL
Cihuacóatl que se traduce como "mujer serpiente", era la diosa de la fertilidad en la mitología azteca y patrona de todas las mujeres que morían durante la niñez.
(10) TEMPLO A CHICOMECÓATL
Chicomecóatl que se traduce como "siete serpientes" era la diosa del maíz, las cosechas y la fertilidad de la tierra. Cada mes de septiembre se le dedicaba el sacrificio de una joven mujer que moría decapitada y en presencia de su estatua.
(11) TEMPLO DE XOCHIQUETZAL
Xochiquetzal representaba en la mitología azteca la diosa de las flores, de la danza, los juegos y la agricultura y su nombre significaba "pájaro flor"
(12) TOZPALATL
Significa Ojo de Agua y representaba el manantial sagrado
(13) HUEY TZOMPANTLI
Representa el altar donde se depositaban los cráneos de las víctimas decapitadas para el sacrificio.