¿Procedimiento para realizar un montaje o preparación microscópica.?
1 respuesta
- Anónimohace 9 añosRespuesta preferida
Obtención del material histológico para estudiar
Proceso de fijación
Lavados
Deshidratación
Aclaramiento
Infiltración
Inclusión
Microtomía
Tinción
Obtención del material histológico
Los tejidos se pueden obtener de diferentes formas:
Biopsia
Abiopsia
Necropsia (llamada vulgarmente autopsia)
[editar]Fijación
En este paso el tejido obtenido se coloca en una sustancia fijadora para evitar los cambios post-mortem. Unos de los fijadores más usado es el formol al 10% (formaldehido). En el caso de que utilicemos más adelante el microscopio electrónico, usaremos glutaraldehído (para proteínas) u osmio (para lípidos).
[editar]Lavados
Se debe lavar el tejido para quitar el exceso de fijador.
[editar]Deshidratación
Suena incoherente que se deba lavar el tejido y después deshidratarlo. El exceso de fijador al momento de la infiltración, incluso en la microtomía, podría afectar los cortes histológicos, y por ello se debe lavar. La deshidratación se hace empleando diferentes soluciones de alcohol de concentración creciente.
[editar]Aclaramiento
En este paso se sustituye el alcohol por un disolvente de parafina. El más usado es el xilol (xileno) ya que como la muestra está deshidratada, el xilol entrará hasta lo más profundo del tejido. También el tejido pierde color y adquiere un tono acaramelado.
[editar]Infiltración
En este paso la muestra se coloca en parafina líquida, cabe mencionar que se debe usar parafina histológica. Como se ha dicho en el paso anterior el tejido está completamente lleno de xilol, ahora debido a ósmosis sale el xilol y entra la parafina.
La deshidratación, aclaramiento e infiltración pueden ser realizadas manualmente pero hoy en día se realizan de modo automático en máquinas específicas.
[editar]Inclusión
Aquí se forman bloques de parafina dentro de los cuales están las muestras a estudiar. También hay maquinas especializadas para la inclusión en parafina de tejidos. Después de su inclusión y posterior secado, estos se deben poner a enfriar en un congelador para su posterior corte.
[editar]Microtomía
Se realizan cortes histológicos muy delgados según lo requerido o la costumbre del laboratorio donde se realice la técnica. Los cortes van desde 0,5 micras hasta 8 u 10 micras. Los cortes se echan al baño de flotación y se ´pescan´ con un portaobjetos, se marcan con la fecha, el tipo de tejido y la tinción con que se van a procesar. El ángulo de corte entre el cuchillo del microtomo y el bloque ha de estar entre 10º y 15º. Una vez realizado el corte se da un baño de agua destilada, para que la parafina se estire. Un buen corte histológico debe tener un grosor aproximado de 3-5 micras para que sea fácilmente atravesado por la luz.
[editar]Tinción
Hay muchos tipos de tinciones para diferenciar en los tejidos las diferentes estructuras o sustancias.
La tincion más usada o también llamada "de rutina" es la de hematoxilina y eosina (H&E). Se usa un colorante llamado hematoxilina que tiñe las sustacias ácidas o que las contengan, como el núcleo que contiene ácido desoxirribonúcleico (ADN) La eosina amarillenta tiñe las estructuras básicas como el citoplasma y demás orgánulos eosinofílicos de la célula.
Otra tinción muy usada es la de Papanicolau Usa colorantes como:
OG6
EA50
Hematoxilina de Harris o Básica según el caso
Esta tinción es muy usada para teñir excreciones corporales como saliva, orina, etc. (La sangre NO es una excreción sino un fluido corporal.)
Como se mencionó anteriormente hay muchas tinciones Otros ejemplos son:
Masson
PASCHIFF
Perls
Plata metenamina
Warthin-Starry
Ziehl-Neelsen
Van Gieson
Azul alciano
Sudán III
Rojo Congo
Después de teñir la muestra se monta, es decir se coloca un cubreobjetos por encima y se ´pega´con resina.
[editar]Observación
Como se menciono al principio algunos autores no consideran la observación como un paso de la técnica histológica sino el objetivo final de la misma. Como se puede deducir, se observa la laminilla al microscopio y se busca lo que se necesite ver para llegar a un diagnostico.
La técnica histológica es muy empleada en laboratorios y hospitales. Permite hacer diagnósticos de distintas enfermedades, como para saber si un tumor es maligno o beningno, etc.
Observación (Este último no es considerado como un paso de la técnica histologica por varios autores)