¿Traje tipico de venezuela?
2 respuestas
- Anónimohace 1 décadaRespuesta preferida
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e...
Joropo
Orígenes musicales: Flamenco, Música africana.
Orígenes culturales: Mediados del siglo XVII Colombia y Venezuela
Instrumentos comunes: cuatro, arpa llanera, maracas.
Popularidad: Alta
Subgéneros
Joropo llanero,central y oriental
El joropo es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo arabe "sharab", que quiere decir "jarabe". Acerca de la relación del joropo con la bebida, es algo difícil de imaginar, así que esta hipótesis muestra poca probabilidad de ser veraz.
Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta.
El termino "joropo" se usa para denotar tanto al baile como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, más por ignorancia que por otra razón, para nombrar la música que se toca en la fiesta del joropo.
Los bailarines visten trajes típicos, el hombre el liquiliqui y la mujer una falda floreada con blusa a los hombros.
Fuente(s): saludos.. - Anónimohace 1 década
LIQUI LIQUI: traje típico venezolano
Del concepto de reproducción mediante sellos y de la idea de la etiqueta como ente de transformación de un objeto en otro, surge la propuesta de desarrollar un esténcil con la palabra Liqui Liqui. Con el uso de este esténcil se transformaría cualquier prenda, un pulóver, una franela o un jean en un Liqui Liqui.
Ésta propuesta dio origen a otra idea que mantiene fielmente la esencia del traje típico, representada en el diseño de una franela de cortes rectos y sencillos, de cuello cerrado y elegante, alusivo al atuendo tradicional venezolano.
Se cree que el Liqui Liqui provino del uniforme de los soldados de la época colonial que está inspirado a su vez en la casaca inglesa conocido con el nombre francés de "Liquette" y que llegó a Venezuela de las manos de unos viajeros caribeños. De ahí el origen de la palabra Liquiliqui o Liquilique.
El traje en cuestión está conformado por una camisa - chaqueta cuello redondo tipo Mao - cerrada con cinco o seis botones, holgada, y con cuatro bolsillos; acompañada de un pantalón. Los fieles accesorios que complementan este traje típico folklórico nacional son: las alpargatas y el sombrero de cogollo, que son para uso diario. Las botas de montar, el sombrero pelo'e guama, la fusta y las yuntas, lo transforman en traje de gala.
Fuente(s): Mitologa.