¿necesito indigenismos zapo tecas, otomies,totonacos, tlapanecos, tarascos, coras yaquis, tarahumaras y kiliwa?
palabras de esos dialectos que se usen en el español
2 respuestas
- hace 1 décadaRespuesta preferida
Quechuismos:
achira (planta)
alpaca: allpaqa
anticucho: trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla
calincha (mujer varonil)
cancha: kancha (terreno, espacio, lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos)
carpa: karpa
caucho: kawchu
chala (zapato rústico)
chacra: chakra ‘granja’
charqui: ch’arki (‘tasajo’)
china: india o mestiza que se dedica al servicio doméstico
chirimoya: chirimuya (fruto del chirimoyo)
choclo: chuqllu
chochoca: maíz cocido y seco
chupalla: sombrero tosco de ****
coca: kuka
cóndor: kuntur (especie de buitre)
curaca: kuraka
guagua: wawa (niño de pecho)
guano: wanu (excremento de aves utilizado como abono en la agricultura)
guácharo: wachu
guaso (rústico, campesino de Chile)
guacho: wakcha «huérfano» ‘pobre’
guanaco: wanaku
guaina wayna (niño pequeño)
huayco: wayqu (quebrada)
inca: inka
llama (mamífero rumiante parecido al guanaco y la alpaca)
mate: mati
palta (‘aguacate’, fruto de Persea americana)
papa (‘patata’, tubérculo de Solanum tuberosum)
pampa (cualquier llanura que no tiene vegetación arbórea)
pichana: nombre vulgar de la escoba
pirca pirqa (pared de piedra con barro. Derivado: pircar)
puma
pupo: pupu(ti) (ombligo)
quena: qina
quincha (quincho, reparo de cañas o de ramas)
quinina: kinakina
quipu: qhipu (nudo)
tambo: tampu
vicuña: wik’uña
yapa (agregado que regala el comerciante al cliente)
yuyo: yuyu (maleza, pasto)
Nahuatlismos:
palabras de origen náhuatl
aguacate
ajolote
anana
cacahuate
cacao
coyote
cuate
chapulín
chichi (por pecho femenino)
chicle
chile
chino (por rizado)
chocolate
coyote
ejote
elote
guacamole guachinango
guajolote
huarache
hule
jacal
jaguar
jitomat
jícara
malacate
mayate
mecate
mezcal
milpa
mole
nopal
ocelote
olote papalote
petate
petaca (por maleta
peyote
piocha
pulque
socoyóte
tecolote
tianguis
tiza
tlapalería
tomate
zoquete
zacate
zopilote
Taíno
aji,
barbacoa
batata
bejuco
boniata
cacique
canoa
carey
caimán
caoba
ceiba
cuba
curazao, caribe
bahama
habana
haití
cocuyo
colibrí
daiquiri
hamaca
huracán
henequén
iguana
jején
jíbaro macana
macuto
manatí
maraca
nasa
piragua
sabana
tabaco
tiburón
tonina
mandioca
maní
(e)nagua
Del maya : cigarro .
Del guaraní : ñandú, ananá
Espero te sirvan!!!
- Anónimohace 1 década
Muchas de las palabras son de uso regional y algunos no reconocidos por el RAE; por eso incluyo sus significados:
Del tarasco (purépecha):
charal (pececillo, del tarasco “charare”)
chinapo (obsidiana, del tarasco “tzinapu”)
chondo (vasija de barro, del tarasco “tzuntu”)
chucho (chueco)
chunde (un canasto grande, del tarasco “xundi”)
huarache (sandalia, del tarasco “kuarachi”)
pichecua (nombre de planta y fruta, del tarasco “pitzekua”)
purucha (migaja, del tarasco “purutza”)
tacuche (traje masculino)
tambache (bulto, del tarasco “tambache”)
timbiriche (tienda pequeña o un juego de mesa, del tarasco “tumbiriche”)
uchepo (tamalito de maíz, del tarasco “uchepu”)
Eréndira (nombre feminino que signfica "risueña", del tarsco "erendirha")
De otomí:
naco (palabra peyorativa, como “tonto” o “retraído”)
De zapoteco:
guelaguetza (celebración tradicional, del zapoteco “guéelagueza”)
Nayeli (nombre femenino que significa "te amo", del zapoteco “nadxiielii”)
De yaqui:
buqui (que significa niño)
bichi (que significa desnudo)
tanichi (que significa tienda pequeña)
Fuente(s): http://www.rae.es/rae.html http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/lenguas%20in... http://es.wiktionary.org/wiki/Categor%C3%ADa:Palab... http://www.geocities.com/biyubi/did_vocabulario.ht...