¿que es el sionismo de que trata?
alguien me puede explicar en pocas palabras de que trata el sionismo?
gracias
6 respuestas
- Anónimohace 1 décadaRespuesta preferida
EL SIONISMO ES EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL DEL PUEBLO JUDÍO.
El 10 de noviembre de 1975, en la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprobó con 67 votos a favor la Resolución 3379, propuesta por Cuba y Kuwait, la cual declaraba que "El sionismo es una forma de racismo y discriminación racial…(y) una amenaza para la paz y seguridad mundiales". Esa Resolución fue producto de un esfuerzo dirigido por la coalición de los Estados árabes y el bloque socialista para deslegitimar a Israel.
A pesar de que la resolución 3379 fue revocada en 1991 tras la histórica Conferencia de Madrid en la que israelíes y palestinos por primera vez se sentaron a negociar la paz, hay quienes consideran que los judíos no tienen derecho a la autodeterminación y que por lo tanto el Estado de Israel tiene que desaparecer.
Existe una diferencia importante entre nacionalismo y racismo: nacionalismo es la creencia de que todas las naciones tienen derecho a regirse a sí mismas y racismo es la creencia de que una raza es superior a otras. El sionismo no es diferente a ninguna otra ideología nacionalista ya que demanda que los judíos, como cualquier otro pueblo, tengan su propio Estado. De hecho, sería racismo sugerir que lo que es aceptable para otros (autodeterminación nacional), no lo sea para los judíos. Si se arguye que el sionismo es racismo, entonces se infiere que todos los movimientos nacionalistas deben ser racistas.
Dentro de Israel existen ciudadanos tanto judíos, como musulmanes y cristianos. Los ciudadanos judíos provienen de diferentes partes del mundo -Europa, América, Asia y África-, por lo que se ha creado una sociedad multicultural y multiétnica. Israel ha luchado por crear una sociedad tendiente a implementar los más altos ideales humanitarios para todos sus habitantes, sin tomar en cuenta su religión, raza o sexo. Los árabes que habitan en Israel tienen todos los derechos civiles frente a la ley y comparten el progreso y la prosperidad generada a partir de 1948.
El antisionismo es frecuentemente antisemitismo disfrazado. Al responder a un estudiante que atacaba al sionismo, Martin Luther King dijo: "Cuando la gente critica a los sionistas, se refiere a los judíos y está siendo antisemita". A través de fuertes campañas propagandísticas, los antisionistas han logrado que el sionismo sea visto negativamente y que se asocie con la discriminación, el autoritarismo, el Apartheid y los regímenes autoritarios.
- hace 1 década
Según Moses Mendelssohn (1729-1786), los judíos serían aceptados si se apartaban de las restricciones del Talmud y se amoldaban a la cultura occidental. En su día él llegó a ser uno de los judíos más respetados por el mundo gentil. Sin embargo, nuevos estallidos de antisemitismo violento en el siglo XIX, especialmente en la Rusia “cristiana”, desilusionaron a los seguidores de este movimiento, y muchos entonces enfocaron su atención en hallar un refugio político para los judíos. Rechazaron la idea de un Mesías personal que hubiera de conducir a los judíos de regreso a Israel y empezaron a esforzarse por establecer un estado judío por otros medios. Este, pues, llegó a ser el concepto del sionismo: “la secularización del [...] mesianismo judío”, como lo expresa una autoridad.
El asesinato de unos seis millones de judíos europeos en el holocausto inspirado por los nazis (1935-1945) dio al sionismo su empuje final y le ganó mucha simpatía por todo el mundo. El sueño sionista se realizó en 1948 cuando se estableció el Estado de Israel
- SelassieLv 5hace 1 década
Es el movimiento político cuyo principal objetivo es el retorno del Pueblo judío a su patria ancestral, es decir, Israel.
Este objetivo fue logrado, en parte, el 14 de mayo de 1948 con la creación del Estado de Israel, cuando los sionista lograron recuperar partes de las tierras que les fueron robadas hace aproximadamente 2 mil años.
- Anónimohace 1 década
no estoy de acuerdo con lo que dice nestor 22 de que " el antisionismo es frecuentemente antisemitismo disfrazado", porque el sionismo se refiere a política, el semitismo a la cuestión racial, y el judaísmo es la cuestión religiosa, asi que el antisionismo es solo la oposición a los planes expansionistas del estado de israel en el medio oriente, y aun mas en el mundo entero, y no trata de cuestiones de racismo ni de religión, asi que el sionismo y el antisionismo son asuntos exclusivamente de política
- ¿Qué te parecieron las respuestas? Puedes iniciar sesión para votar por la respuesta.
- Anónimohace 1 década
El sionismo. Los hebreos ocuparon Palestina en el
segundo milenio antes de la era cristiana. Hacia el año
930, el estado hebreo, que alcanzó su máximo
esplendor con el rey David, se dividió en dos, Judá e
Israel. El primero de estos reinos fue conquistado por
los asirios en el 722, y el segundo por los babilonios en
el 587. Persas, griegos y romanos ocuparon
posteriormente el territorio, hasta que, en el año 70 de la
era cristiana, los judíos fueron expulsados de Palestina y
dispersados por el Imperio Romano (la diáspora). En
los siglos siguientes, Palestina fue sucesivamente
ocupada por bizantinos, persas, árabes, cruzados,
mamelucos, otomanos y británicos. El deseo de volver a
la tierra perdida fue constante en la historia posterior del
pueblo hebreo.
En la época de la Ilustración, Moses Mendelssohn lideró
una corriente de integración en la cultura occidental que
fue bien acogida por los jóvenes judíos. Muchos grupos
mantuvieron las ideas tradicionalistas judías, pero
trataron de integrarse. A lo largo del siglo XIX se
sucedieron los intentos de crear un estado hebreo.
Mordecai Manuel Noah lo intentó en los Estados
Unidos; otros, con mejor aceptación, como Laurence
Oliphant, en Palestina. En ese siglo, los judíos de la
Europa occidental se habían integrado y eran
aceptados en la sociedad, mientras que en el este,
sobre todo en Rusia, formaban comunidades
separadas, mantenían su propio lenguaje y sufrían
enconadas persecuciones. Esta situación alentó la
tendencia a la emigración masiva. Las ideas de Leo
Pinsker, expuestas en su libro Auto-Emanzipation
(1882), animaron a numerosos jóvenes judíos rusos,
pertenecientes al grupo denominado Amantes de Sión
(monte cercano a Jerusalén), a emigrar a Palestina y
fundar los primeros asentamientos en la zona.
A finales del siglo XIX, Theodor Herzl, periodista judío
austriaco, reaccionó contra el creciente antisemitismo
europeo y dio un nuevo impulso al sionismo. Su
iniciativa fructificó en el primer congreso sionista,
celebrado en Suiza en 1897, que determinó como
objetivo primordial del movimiento la creación de un
estado judío en Palestina. Los congresos sionistas se
repitieron en los años siguientes. Sin embargo, no todos
los judíos estaban alineados en el sionismo; algunos
eran partidarios de integrarse en sus respectivos
países, y otros esperaban el retorno a Palestina, pero
bajo la guía de Dios.
La colonización de Palestina. La represión desatada en
Rusia tras la fallida revolución de 1905 impulsó la
emigración de nuevos grupos de judíos hacia Palestina.
El movimiento sionista consideraba fundamental el
establecimiento de unas bases legales para la
colonización. Aprovechando el enfrentamiento entre
Turquía y el Reino Unido tras la primera guerra mundial,
el centro del movimiento se trasladó a Londres, con el
objeto de presionar sobre el gobierno británico para
conseguir la cesión de Palestina, en poder de los
turcos. En 1917, el secretario de asuntos exteriores
británico, Arthur James Balfour, atendiendo a las
demandas de Chaim Weizmann y Nahum Sokolow,
líderes judíos, envió una carta, conocida como
declaración Balfour, a Lord Rothschild, quien ayudaba
económicamente a los Amantes de Sión en Palestina,
en la que exponía el deseo de los británicos de apoyar
la causa judía. En 1920, en la Conferencia de San
Remo, la declaración fue aceptada por los países
aliados y, en 1922, la Sociedad de Naciones otorgó al
Reino Unido el mandato sobre Palestina. Los británicos
facilitaron la inmigración de los judíos, pero protegieron
también los derechos de los habitantes árabes.
En los años siguientes se fortalecieron los
asentamientos judíos en el país, y los británicos hicieron
algunas propuestas para constituir un gobierno mixto
árabe-judío. Sin embargo, los árabes no estaban
dispuestos a hacer concesiones, al considerar dañados
sus intereses por el aumento continuo de la población
hebrea, en parte provocado por la persecución de que
eran objeto los judíos en la Alemania nazi. En 1936, tras
varios años de choques, los árabes y los judíos se
enfrentaron en su primera guerra abierta. Ese mismo
año, una comisión británica encabezada por Lord Peel
estudió la situación de Palestina y recomendó en su
informe la partición de la zona en dos estados. Los
árabes rechazaron la proposición y renovaron su
protesta armada, que fue combatida por los británicos.
En 1939 se publicó un nuevo documento oficial por el
que se hacían concesiones a los árabes y se limitaban
las inmigraciones y la expansión de los judíos.
Con el inicio de la segunda guerra mundial el poderío
nazi se adueñó de Europa y se recrudeció la
persecución de los judíos, lo que provocó una huida
masiva de los mismos. En 1942, los inmigrantes judíos
desbordaron todas las fronteras establecidas en
Palestina por los británicos.
Fuente(s): LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE - Anónimohace 1 década
No lo se...