historia de las cremas faciales?
O DE DONDE SALIO ESTE INVENTO
1 respuesta
- María Daniela BLv 4hace 1 décadaRespuesta preferida
Cremas que hacen milagros en la piel
A principios de la década de
los 60's el doctor Max Huber, físico aerospacial que trabajaba para la
Nasa, sufrió un horrible accidente al explotarle un experimento,
cuyas sustancias químicas le causaron quemaduras severas en el rostro
y parte del cuerpo.
Los tratamientos médicos y los preparados terapéuticos y cosméticos
no pudieron curar sus heridas, por lo que decidió montar un pequeño
laboratorio en el garaje de su casa, investigar por su cuenta e
intentar curarse así mismo.
Invirtió en esta labor más de 12 años, durante los cuales realizó más
de seis mil experimentos, pero finalmente logró lo que buscaba,
perfeccionar una crema que mejoraba notoriamente la piel y le brindaba
un aspecto más liso.
La crema milagrosa
Crème de La Mer, como la nombró, estaba formulada por un poderoso
ingrediente, el Miracle Broth (elixir milagroso), que estaba formulada
con algas marinas, calcio, magnesio, potasio, hierro, lecitina,
vitaminas (C, E y B12), aceites cítricos, eucalipto, germen de trigo,
alfalfa y girasol.
Para el físico, la diferencia entre un buen humectante y un pequeño
milagro consistía no en los ingredientes, sino en la forma en como
éstos fueron destilados.
Huber conocía la vieja técnica de la fermentación y descubrió que
algo sorprendente sucedía cuando los ingredientes se convertían en
componentes individuales: cada uno, mediante este lento proceso de bio
fermentación, liberaba energías vitales.
Sin embargo, lo que fue realmente original en la citada crema fue el
innovador proceso de biofermentación, inventado por el propio Huber,
el cual lo realizaba a bajas temperaturas y utilizando la luz y el
sonido como fuentes de energía, con lo que preservaba y reforzaba la
integridad de sus ingredientes.
Esta lenta fermentación, que dura cuatro meses, transforma los
ingredientes en un elixir de potentes activos con cualidades
regenerativas y curativas, y con propiedades antioxidantes,
anti-inflamatorias y anti-microbianas.
Además, el alga que se utiliza es muy especial, la cual Max cosechó a
lo largo de la costa del pacífico californiano.
El secreto
El Miracle Broth de Crème de la Mer se encuentra suspendido dentro de
su fórmula extraordinaria. Para activarlo y liberar sus ingredientes
es necesario entibiar una pequeña cantidad entre las yema de los dedos
y luego aplicarla con palmaditas sobre la piel limpia y seca. Se
extiende suavemente sobre la cara y cuello; el proceso concluye en la
frá*** área debajo de los ojos. Se aplica de día y de noche.
"Cuando Max Huber creó el Miracle Broth siempre introducía una
pequeña muestra del elixir anterior que había producido. Así hasta el
día de hoy el 'ADN' del original se encuentra incrustado en cada nuevo
tarro de Crème de La Mer", señala Andu Bevacqua, Director General de
Investigación y Desarrollo de la firma.
Las grandes aportaciones
Cuando Max Huber murió ya había explotado y descubierto ingredientes
sobre los cuales hoy en día las empresas de cosméticos han incorporado
a sus fórmulas, como la vitamina C, que le brinda tersura a la piel, y
la E, un antioxidante natural con efecto emoliente.
Max también descubrió las propiedades nutritivas, curativas y anti
microbiana del alga marina natural.
En 1995 Estée Lauder Companies compró a la hija de Max la fórmula con
la misión de preservar la investigación del físico. De hecho, tomó más
de un año para que los químicos y científicos de Estée pudieran
duplicar exactamente la fórmula original. Para entonces, ya había mas
de dos mil nombres en la lista de espera de una sola tienda.
Actualmente, tanto los ingredientes como la elaboración de la crema
se mantienen inalterables tal como los inventó Max Huber, hasta el
punto de que cada frasco se rellena todavía a mano el mismo día de su
formulación para mantener inalterable su formula.
Esto explica porque es difícil encontrar cremas de esta casa en las
perfumerías, pues se han convertido en un mito de la cosmética. Son
preparaciones que se distinguen por una distribución limitada y muy
selectiva.
EL UNIVERSAL
Fuente(s): "Soy lo qué soy...Y lo demás es lo que cuenta..."