La plataforma de Yahoo Respuestas cerrará definitivamente el próximo 4 de mayo de 2021 y solo estará disponible en modo de lectura. Ningún otro producto de Yahoo ni tu cuenta personal se verán afectados por este cambio. Si necesitas más información sobre el cierre de Yahoo Respuestas y cómo descargar tus datos puedes acceder a esta página de ayuda.
¿En la historia El emperador Hirohito es considerado villano o heroe? ¿Por qué?
9 respuestas
- hace 1 décadaRespuesta preferida
***
Lee lo siguiente, disipará tus dudas:
Primer hijo del emperador Taisho, Hirohito nació el 29 de abril de 1901 en Tokio. De niño, Hirohito dudó respecto a su esencia divina, pero se le hizo comprender lo importante que era para la dinastía imperial más antigua del mundo, la japonesa, el mito sagrado; entonces aceptó ser un dios, sólo como obligación.
A los siete años ingresó a la escuela de los Pares y luego a la creada para el príncipe heredero, para concluir en la Academia Militar de donde se graduó como teniente del Ejército y subteniente de la Marina, pero fue ascendiendo de grado en ambas fuerzas armadas. Terminó sus estudios en 1921.
Se convirtió en el primer emperador de la dinastía nipona en viajar por Europa. Conoció a la princesa Nagako en un baile, y se casaron el 26 de enero de 1924; tuvieron cinco hijas y dos hijos.
En noviembre de 1921 Hirohito fue declarado regente debido a una depresión mental de su padre; abolió la poligamia y la prohibición que tenían sus súbditos de dirigir la mirada a una persona. Sufrió tres atentados y de los tres se salvó.
Hirohito se convirtió en emperador cuando en 1926, Taisho falleció; el nuevo emperador era el 124° de la dinastía nipona y según la costumbre de los emperadores de elegir un nombre para su reinado, Hirohito escogió el de Showa, que significa "Paz radiante". Recibió las prendas de la realeza en Japón: un collar, una espada y un espejo, en 1928.
Aparte de emperador, Hirohito tuvo tres títulos oficiales: Tenno Heika-Emperador Celeste; Mikado-Augusta puerta y Ara Hito Kari-Divinidad presente y viviente. Además, hasta la segunda guerra mundial era más que un jefe de estado, dueño absoluto de Japón. Una nación que luchaba entre un Japón mitológico y un Japón industrial e imperialista.
Debido al imperialismo japonés, en 1936 Roosvelt hizo embargar cualquier exportación de petróleo destinada a Japón de cualquier parte del mundo; las posibles soluciones eran la declaración de guerra contra Estados Unidos o la negociación para cancelar el bloqueo, se optó por la segunda alternativa, aunque no se logró el propósito.
Hirohito pidió que Roosvelt recibiera una declaración de guerra en forma treinta minutos antes que un bombardeo iniciara las de hostilidades; el 7 de diciembre de 1936 los japoneses atacaron Pearl Harbor. Después de esto, el emperador permaneció al margen, dejando el asunto bélico en manos de sus militares.
Aunque desde febrero de 1945, Japón tenía prácticamente perdida la guerra, Hirohito tardó en declararse fuera de ella; pensaba en la posibilidad de una paz negociada, pero Estados Unidos solo deseaba la capitulación de Japón. Hirohito aceptó capitular si se solucionaba la cuestión dinástica, cosa que fue admitida; sin embargo la retirada de Japón no llegaba. En realidad, Hirohito temía verse derribado por un golpe de estado.
El 15 de agosto de 1945 Hirohito ordenó por la radio el cese de la lucha. La capitulación había sido firmada a bordo del acorazado americano Missouri, conservó el trono pero sometido a la autoridad del general norteamericano MacArthur. En septiembre, el emperador se ofreció a juicio militar aceptando la responsabilidad de toda acción y decisión de Japón durante la guerra.
El 15 de diciembre habló a su nación de la derrota del Japón y negó públicamente su divinidad; cosa que inició el camino de la democracia. Con la constitución 1946, el emperador fue desconocido como jefe de estado, quedando solo como símbolo de la unidad japonesa.
Su patrimonio pasó a ser del pueblo; se abolieron los títulos de nobleza y se transformó el estado civil de los príncipes que no fueran hijos y herederos del emperador. Completamente humanizado, Hirohito murió el 7 de enero de 1989.
Fuente(s): www.iea.gob.mx/efemerides/efemerides/biogra/hirohito.html - TrastolilloLv 7hace 1 década
Segunda guerra mundial
Históricamente se ha venido considerando la figura del emperador como ajena al desencadenamiento de la guerra contra China y los Estados Unidos, aunque su consideración como divinidad y la asunción de plenos poderes en la era Meiji, lo convierten en el Hitler de Asia a ojos de los historiadores orientales. Hirohito era de carácter reservado y tranquilo, mucho más mesurado, de acuerdo con la concepción tradicional, que los generales del ejército. Según esta concepción, su carácter de divinidad le hacÃa tener distanciamiento de quienes conducÃan los destinos militares de su paÃs.
Por otro lado, en los años posteriores a la muerte de Hirohito han salido a la luz numerosos documentos no publicados hasta entonces, incluyendo los diarios de importantes personajes de la Corte imperial de la época (los diarios de Koichi Kido, señor del Sello Privado, correspondientes al perÃodo 1940-45, del general Hajime Sugiyama, Jefe de Estado Mayor durante la guerra, de Nobuake Makino, gran chambelán del emperador de 1925 a 1935 o el de su ayudante de campo, Takeji Nara, por citar unos cuantos). Estos diarios sugieren que la participación de Hirohito en la Segunda Guerra Mundial fue mucho más activa de lo que, desde 1945, ha venido sosteniendo la concepción tradicional, generando una fuerte controversia sobre el alcance de la responsabilidad del emperador, controversia que ha sido constante en la última década y que todavÃa persiste. AsÃ, autores como el británico Edward Behr, el norteamericano Herbert Bix o el español Manuel Leguineche sostienen que fue Hirohito quien condujo a Japón a la guerra.
Igualmente, en diciembre de 1990, el magazine japonés Bungei Shunju publicó póstumamente un monólogo del emperador, conocido como dokuhakuroku, que data de 1946, y en el que Hirohito se autoproclama ajeno a la polÃtica bélica japonesa, pero al mismo tiempo justifica la misma en un supuesto racismo de las Potencias Occidentales, que no habÃan tratado a Japón en pie de igualdad en las Conferencias de Paz tras la Primera Guerra Mundial, y en la "educación antijaponesa" que se impartÃa en China, para concluir que no fue posible evitar la guerra a causa de estas actitudes. En este monólogo, Hirohito se refiere a su Primer Ministro de la guerra, general Hideki TÅjÅ, como un "leal servidor".
Firmó la orden en la que se deberÃa entrar en guerra con los PaÃses Bajos, Reino Unido y los Estados Unidos si sus demandas de vÃa libre en China e Indochina no eran satisfechas. Meses antes los norteamericanos habÃan suspendido el envÃo de petróleo a Japón como medida de presión. Hirohito formalizó su aprobación del comienzo de la guerra contra estadounidenses y británicos en la Conferencia Imperial celebrada el 1 de diciembre de 1941.
El Primer Ministro Fumimaro Konoe fue sustituido, en octubre de 1941, por el belicista general Hideki TÅjÅ, quien condujo al Japón a una carrera expansionista. El 8 de diciembre (7 de diciembre en Hawaii) de 1941, se atacó simultáneamente Pearl Harbor y todo el sudeste asiático.
Con la guerra perdida, los japoneses continuaron ante la petición aliada de rendición incondicional, lo que suponÃa probablemente la eliminación de la figura del emperador. Sin embargo, pese a la ocupación norteamericana, durante los Juicios de Tokio el emperador recibió inmunidad en su favor no siendo acusado.
Reinado desde 1945
El 15 de agosto de 1945, tras el bombardeo nuclear y la entrada de la Unión Soviética en la guerra, Hirohito anunció por radio la rendición. A pesar de solicitarse su enjuiciamiento como criminal de guerra, el general Douglas MacArthur insistió en conservar a Hirohito como emperador como sÃmbolo de la continuidad y cohesión del pueblo japonés, asà como para que aceptasen la ocupación más fácilmente.
En el llamado ningen sengen (人é宣è¨), Hirohito fue obligado a renunciar a su estatus divino que le daba la constitución de 1889, como descendiente de Amaterasu. La soberanÃa imperial fue transformada en monarquÃa constitucional en 1946.
A lo largo de su vida estuvo interesado en la biologÃa marina, publicando numerosos trabajos sobre el tema.
Fuente(s): Wikipedia - hace 1 década
partiendo de la premisa de que "la historia es escrita por los vencedores" Hirohito es considerado un villano ... pero preguntenlen a a los japoneses??
todo depende desde la perspectiva en que vemos el acontecimiento.
- manuelmfLv 4hace 1 década
El emperador Hirohito era considerado un dios por el pueblo japonés; al ser despojado de su carácter divino sufrió bastante agravio; tacharlo de villano habrÃa sido demasiado para los japoneses. En definitiva quedó como un inocente señor vÃctima de las ambiciones de sus generales.
En rigor, no era mejor que Hitler o Mussolini.
- linceLv 4hace 1 década
el ,japon el emperador es conciderado un dios sus ordenes se cumplen al pie de la letra
lince
- hace 1 década
Como héroe ya que su hidalguÃa como derrotado por los Estados Unidos; combirtió en una gran victoria para su pueblo esa derrota, dándole sustento y orgullo por lo que hoy Japón es una de las 8 potencias mundiales.
- hace 1 década
Yo en realidad lo consideró como una persona como cualquier otra solo que en el manto de olvido de la historia, pues pocos textos (o ninguno) de la Segunda Guerra Mundial hablan tanto de el como de Hitler o Mussolini.
Primero para dar tu criterio personal deberÃas de ver que en realidad quienes decalraron la guerra fueron sus generales, pues he leido que en la reunion de declaración de guerra lo obligaron a declararla contra E.U.A., sin embargo fue el promotor de la rendición sin tener que destruir el Japón.
- kayserSozeLv 4hace 1 década
Como habrás visto
los tres lÃderes más fuertes
del eje
en la guerra mundial
fueron
Hitler, Mussolini e Hirohito.
Si ves
como murieron los primeros
y lo que se piensa
actualmente de ellos
y lo que
escriben
los libros de historia
y la forma
en que son demonizados
parece inexplicable
que
Hirohito
tenga un manto de olvido
e indiferencia.
Bien,
es solo por el modo
como se manipula
la historia
y la polÃtica.
A los Estados Unidos
no les convenÃa
luego de arrojar
la bomba atómica
humillar
al emperador
japonés,
y se optó
por dejarlo
como una figura decorativa.
A partir de aqui
piensa,
piensa
si te dicen la verdad
de quién es bueno
y quién es malo.